Síguenos

¡Suscríbete!

GO UP
Image Alt

Territorio

Territorio accidentado y de excelencia agrícola

La Terra Alta es una comarca situada al sur-oeste de Cataluña con una densidad de población bastante baja. En sus doce municipios y con una superficie de casi 800 km cuadrados encontramos poco más de 11000 habitantes.

Si en alguna cosa somos especiales, es un nuestra orografía. Con muchos altiplanos y muchas zonas boscosas. Esta dureza de terreno fue lo que, según muchas voces autorizadas, dictaminó que la ofensiva republicana precisamente fuera por la zona de aquí, porque en caso de haber de defenderse, el terreno daba mucha ventaja.

Economía y turismo

Históricamente la comarca ha tenido una fuerte tradición agrícola y ganadera, y todavía hoy esta tradición perdura, aun el éxodo de gente joven hacia las ciudades. Sus vinos y aceites son muy reconocidos a nivel mundial, y el enoturismo y oleoturismo están empezando a ser un motor importante en la comarca.

La Terra Alta está empezando a hacerse un nombre a nivel turístico, ya que tiene mucho a ofrecer. Nuestra misión también es que la Batalla del Ebro forme parte de este crecimiento turístico en la zona. Hay que tener en cuenta la gran peculiaridad que tiene la comarca, ya que teniendo en cuenta que muchas de las zonas boscosas de antes, están igual en la actualidad, así que el visitante puede hacerse una idea real y próxima de cómo eran los combates y el día a día de la guerra.

Podríamos considerar que es la población con menos incidencia durante la Batalla del Ebro.

Población fronteriza con Aragón. Fue retaguardia franquista. Aprovechando la buena red de comunicación tuvo servicios de curas. Sus fuertes y fortificaciones, previamente construidos para otra finalidad, sirvieron para almacenar munición.

El gran objetivo republicano dado que la población era y es un importante nudo de comunicaciones. Haber conquistado Gandesa hubiera podido cambiar el signo de la guerra, y bien cerca se quedaron.

Durante la Batalla del Ebro el sector de la Pobla fue considerado como sector inactivo, teniendo en cuenta la direccionalidad de las ofensivas de unos y otros. Sector inactivo, pero, que no quiere decir que no hubiera presencia de soldados y actividad bélica.

Durante la batalla, Batea fue zona de retaguardia franquista. Al ser un pueblo bien comunicado con Aragón se estableció el Hospital de Sangre más importante de la comarca.

Posiblemente la población más castigada durante la Batalla del Ebro. Se quedó en medio del frente y de los dos nudos de comunicaciones más importantes, Gandesa y Camposines. Recibió ataques de artillería de ambos bandos y de la aviación franquista.

Población de retaguardia franquista. Tuvo también un importante hospital de sangre. De los que mayor capacidad y servicios podía ofrecer.

Retaguardia franquista. Importancia especial tuvo cuando los combates se dirigieron hacia Pàndols, a principios de agosto del 38, en el cuidado de heridos y suministro de intendencia. Remarcar los trenes quirúrgicos que se instalaron en los túneles del ferrocarril de su término.

También fue un pueblo de la retaguardia franquista. También con servicios de curas de heridos, especial fue su utilidad cuando se estaba luchando en Pandols y se contaban las bajas por millares.

Zona de retaguardia republicana. Aprovechando la altura de su término los republicanos tenían emplazada casi toda su artillería. Posteriormente tuvo un papel importante en la retirada y en el paso del río de los últimos combatientes por la zona de Flix.

Población que fue retaguardia republicana. Muy importante a la hora de posibilitar las defensas de Pandols y Cavalls. Fue constantemente atacada por aviación y artillería franquista.

Población que recibió fuertes ataques de artillería y infantería republicana los primeros días de combates. Conseguir Vilalba hubiera podido desencadenar la conquista de Gandesa, de aquí su importancia. También, como en Gandesa, los republicanos se quedaron a las puertas.